Autoridades omisas. Falta de atención ambiental en La Montaña: Aguas negras sin tratar; tiraderos de basura a cielo abierto y destrucción de bosques por tráfico de madera

Autoridades omisas. Falta de atención ambiental en La Montaña: Aguas negras sin tratar; tiraderos de basura a cielo abierto y destrucción de bosques por tráfico de madera

-Tiraderos a cielo abierto y contaminación del Río Tlapaneco exponen crisis sanitaria

-La mayoría de municipios con tiraderos a cielo abierto y sin membrana protectora de mantos freáticos

-Tala y venta de madera ante complacencia de autoridades

*Ricardo González Rodríguez / Revolución Montaña / Digital Radio 106.3 FM*

Tlapa de Comonfort, Gro., 7 de mayo de 2025. Aunque la Secretaría de Medio Ambiente estatal reporta solo 27 hectáreas afectadas por incendios forestales en 2025 —Una cifra muy por debajo de otros años—, la región de La Montaña enfrenta un desastre ambiental silencioso: 90% de sus municipios opera con tiraderos de basura a cielo abierto y ninguna planta tratadora de aguas residuales funcional, según datos oficiales.

Crisis de saneamiento

Aguas negras crudas del drenaje de Tlapa desembocan directamente en el Río Tlapaneco, contaminando el agua usada para riego en cultivos de La Cañada.

Residuos hospitalarios se mezclan con desechos comunes en vertederos sin regulación, pese al riesgo de toxicidad.

Autoridades municipales, estatales y federales han omitido diseñar planes integrales para rellenos sanitarios o tratamiento de aguas, advierten especialistas.

El «patear el bote» institucional

El titular de la SEMARNAT estatal, Ángel Almazán Juárez, no ha emitido un diagnóstico público sobre el impacto en mantos freáticos —fuente principal de agua potable para la población—. Mientras, los gobiernos locales no destinan recursos para proyectos de saneamiento, pese a que la Ley General del Ambiente exige su intervención.

Urgen soluciones

Organizaciones civiles exigen: Mayor vigilancia en el tema del tráfico de madera que está devastando los macizos boscosos de comunidades como Llano Pajarito, Cruztomahuac, Portezuelo del Clarín, Alchipahuac, Tlahuitepec y sus anexos.

La ausencia total de programas y personal de las autoridades de medio ambiente estatales propicia el tráfico de madera y con ello la destrucción del bosque. Las autoridades agrarias, a pesar de establecer asambleas poner un alto a la venta clandestina de los bosques, se ven rebasados por los delincuentes ambientales.

Los habitantes de estos humildes lugares ven con tristeza que los arroyo cada vez llevan menos agua en sus cauces y, por otro lado, las autoridades municipales encabezadas por el actual presidente municipal de Iliatenco por Movimiento Ciudadano, Gerardo Olivera Raymundo quién a pesar de haber acordado operativos de control.

Hasta el momento no hace nada por lo que sospechan que haya colusión.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *